Desde hoy día 2 de abril y hasta el próximo día 14 de junio viviremos la efeméride del 40 aniversario de la guerra de las Malvinas, un intento Argentino de recuperar la soberanía de ese archipiélago que nunca debieron haber perdido.
Un conflicto que duró 74 días y en el que aparte cuantiosos daños materiales para ambos bandos, acabó con la muerte de 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles. Debemos sumar a esta lista múltiples suicidios traumáticos que se produjeron durante y después de la guerra, que elevarían esas cifras.
Como siempre viene bien ahondar un poco en la historia para comprender la naturaleza de los conflictos les dejo a continuación esta cronología que creo que sin duda será de su interés, pero es probable que hasta el 14 de junio vayamos reflejando también efemérides con imágenes y vídeo de los eventos más importantes de este litigio.
LA CUESTIÓN MALVINA
Francisco Alonso de Camargo, a bordo de su nave "Incógnita", toma
posesión de las islas para España el 4 de febrero de 1540, Alonso de
Santa Cruz publica su atlas en 1541 donde ya figuran estas islas. Estos
hechos se producen además después de haber sido avistadas anteriormente
por Fernando de Magallanes.
En 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas, aún sin existir duda
alguna se refuerza el concepto del párrafo anterior al ser incluídas de
forma expresa en el texto.
En 1749 los Británicos muestran interés por las islas y disfrazan de
expedición científica lo que fue un intento de intrusión, no obstante
basta el poder que teníamos en aquel entonces para que con una simple
protesta se deje en incidente Diplomático reconociendo los Británicos
nuestra soberanía y además la de esos mares.
Del 9 de julio de 1816 data el documento de independencia de la
República Argentina, si bien el conflicto había empezado en 1810, es con
las Cortes de Cádiz cuando se cede la soberanía a Argentina. que toma
posesión de ellas.
Ya en 1833 llega el "HMS Clio", quien comunica al Capitán José María
Pinedo su intención de tomar posesión de las islas, el Argentino no se
ve en condiciones de presentar batalla y regresa a Argentina donde es
sometido a Consejo de Guerra bajo la acusación de no defender a su
patria.
130 países apoyan en la ONU la soberanía de las islas por parte de
Argentina, si bien no se avanza en la misma debido al derecho de Veto
que mantiene en la Asamblea el Reino Unido.
Estos días pasados, a través de prensa escrita y televisión, me ha llegado la noticia de que con las mareas extremas de estos días habían aflorado algunos restos del petrolero "Aegean Sea", hundido frente al faro romano de nuestra Torre de Hércules" el día 3-12-1992.
Como se dice que la curiosidad "mató al gato" y a mí "no me gustan los barcos", me entraron unas ganas terribles de desplazarme al lugar a comprobar por mí mismo este extremo, tras esperar la marea más favorable, tal y como decían, allí me encontré con estos restos:
Aunque las mareas de estos días tenían un coeficiente de 100 y 96 respectivamente, (sobre un máximo de 120), el nivel del agua era de -1.9 metros, todo esto es propiciado por el período de máximo acercamiento de la luna a la tierra, (apogeo), y otros factores de alineación.
Burda composición propia a partir de un mapa de Google. (no doy para más)
Los restos están
justo en el punto azul que marca mi situación, el naufragio ocurrió
donde la cruz naranja, yo soy escéptico sobre su relación con el
naufragio del Mar Egeo. Es demasiado visible en una playa bastante frecuentada. Sometido el asunto a la deliberación de algunos expertos, mi amigo Germán me dice que los ha visto anteriormente sin darles importancia y sin pensar al igual que yo que tuvieran relación con el pecio del que hablamos. También es cierto que otros amigos del mundo "de la mar" me han comentado que esos restos si serían compatibles con un barco de ese tipo. Así que aquí dejamos este misterio hasta que tengamos más noticias.
A la izquierda los restos, a la derecha la Casa de los Peces"
Ampliación donde se observa el ancla de "solo" 20 toneladas.
En estas últimas
envío una panorámica donde salen a la izquierda los supuestos restos y a la
derecha el museo de la Casa de los Peces de La Coruña, lo que si que es cierto es que el ancla de la
ampliación si es de ese pecio, expuesta desde hace años en ese lugar.
En concreto en 1526, y desde el puerto de la ciudad de La Coruña, del que veo a diario su faro desde mi ventana, y desde donde ya sabemos quien había partido en 1519, quienes habrían de partir en 1588 y quien llegaría en 1589...
Sin olvidar ahora que está en el candelero lo de las vacunas, quien lo abandonó un 30 de noviembre de 1803.
Diego García de Moguer.
Diego García de Moguer, al mando de tres navíos capitanea una expedición Española para, siguiendo la ruta de "Elcano" descubrir la ruta de las especias. En su viaje se interna en el río de La Plata, traspasando la frontera marcada por Magallanes, para investigar el mito de "Sierra de La Plata", internándose además en el río Paraná, recopilando descripciones de sus pueblos y sus riquezas, lo que le habría de valer ser designado su descubridor.
Coincide con Sebastián Gaboto, quien sale desde Sanlúcar de Barrameda el 3 de abril de 1526, fundador de Fuerte Sancti Espiritus, primer asentamiento en suelo Argentino, y con el que rivaliza, ya que este último no tenía como orden internarse en esos territorios, si bien es cierto que toma esa decisión al encontrar dos náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís.
Hoy seremos breves, simplemente se trataba de dar cuenta de una efeméride, espero que haya sido de su agrado.