Mostrando entradas con la etiqueta Accidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accidentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

Posibles restos del Petrolero "Mar Egeo" afloran con las mareas de estos días.

    Estos días pasados, a través de prensa escrita y televisión, me ha llegado la noticia de que con las mareas extremas de estos días habían aflorado algunos restos del petrolero "Aegean Sea", hundido frente al faro romano de nuestra Torre de Hércules" el día 3-12-1992.

   Como se dice que la curiosidad "mató al gato" y a mí "no me gustan los barcos", me entraron unas ganas terribles de desplazarme al lugar a comprobar por mí mismo este extremo, tras esperar la marea más favorable, tal y como decían, allí me encontré con estos restos:

 



  

    Aunque las mareas de estos días tenían un coeficiente de 100 y 96 respectivamente, (sobre un máximo de 120), el nivel del agua era de -1.9 metros, todo esto es propiciado por el período de máximo acercamiento de la luna a la tierra, (apogeo), y otros factores de alineación.

Burda composición propia a partir de un mapa de Google. (no doy para más)

   Los restos están justo en el punto azul que marca mi situación, el naufragio ocurrió donde la cruz naranja, yo soy escéptico sobre su relación con el naufragio del Mar Egeo. Es demasiado visible en una playa bastante  frecuentada. Sometido el asunto a la deliberación de algunos expertos, mi amigo Germán me dice que los ha visto anteriormente sin darles importancia y sin pensar al igual que yo que tuvieran relación con el pecio del que hablamos. También es cierto que otros amigos del mundo "de la mar" me han comentado que esos restos si serían compatibles con un barco de ese tipo. Así que aquí dejamos este misterio hasta que tengamos más noticias.


A la izquierda los restos, a la derecha la Casa de los Peces"

Ampliación donde se observa el ancla de "solo" 20 toneladas.

   En estas últimas envío una panorámica donde salen a la izquierda los supuestos restos y a la derecha el museo de la Casa de los Peces de La Coruña, lo que si que es cierto es que el ancla de la ampliación si es de ese pecio, expuesta desde hace años en ese lugar.

 

 

composición propia

viernes, 31 de enero de 2020

Las olas del Lago Superior

  Los que vivimos en la costa pensamos que somos los únicos que conocemos la violencia del mar, pero no siempre es así, de hecho hoy relataremos una curiosidad...

El Edmund Fitzgeral en los años 60
   Quise escribir esta entrada un día de invierno, no me faltaron momentos antes en otras estaciones, pero creo que para disfrutarla como se merece, tanto para escribirla como para leerla, debe ser un día lluvioso, gris y oscuro, y si puede ser con temporal... os dejo por hoy, sale el sol...

.  .  .  /  /  /  .  .  .

   El caso es que Minnesota y el Lago Superior, en su lado oriental, quedan a más de mil kilómetros de nuestro Océano Atlántico, y esta consideración nos lleva de vuelta a lo que se dijo en el primer párrafo. 

  Recuerdo que fue en Pamplona en el año 2002, que un día leí algo sobre el apellido "Fitzgerald", como a todos solo me sonaba a lo de "JFK", pero había más...

   Edmund Fitzgerald fue fundador de una compañía naviera que se ocupaba de trasladar mineral desde las minas de hierro de la alta Minnesota a ciudades como Detroit, Toledo, etc; donde ese mineral se transformaba en los coches que vimos en muchas películas, y a veces hasta en los propios barcos que a su vez volvían a hacer ese mismo trayecto de ida y vuelta a través de los grandes lagos, pero no pienses solo en USA, la mitad de los lagos pertenece a Canadá, y ahí también saben de temporales.

   Con ese nombre decidieron bautizar a un precioso barco, que tocó el agua por primera vez el día 7 de junio de 1958, sus 222 metros de eslora le hicieron reinar como el "más grande" de los "Grandes Lagos", honor que mantendría durante unos años.

   Si en la botadura no se considera un buen presagio que la botella de champán no se rompa, menos lo es que en ese momento, (botadura lateral en este caso), el barco rebote y golpee con su casco contra el dique. La ola posterior alcanza al público asistente produciendo un óbito y varios heridos.

   En los siguientes 17 años protagonizó otros cinco incidentes, varias colisiones y una varada, saliendo de todas ellas airoso, hasta el 10 de noviembre de 1975...

   Este día realizaba otro de sus viajes hacia Detroit, cruzando el Lago Superior el parte metereológico daba vientos de más de cien km/hora y olas de más de 10 metros, cargado hasta los topes de mineral, su capitán decide acercarse a las costas de Canadá para evitar en lo posible el temporal, nunca llegaría.

   Una ola inusualmente grande, de más de 30 metros de altura lo levanta de popa, al tiempo que la proa se mete en el seno de la anterior haciendo que penetre en el agua, en el momento que la proa trata de coger flotabilidad, la popa, en el aire, empuja hacia abajo y hace que toque fondo en una sonda de cien metros, se parta por la mitad y descanse ahí hasta hoy, junto con sus 29 tripulantes. En este caso sus 222 metros de eslora jugaron en su contra.

   Aquel día de 2002 en Pamplona, me sorprendí mucho, no sé muy bien si fue al descubrir la canción de "Gordon Lightfoot"* que me encontré con esta historia, o que al descubrir la historia del barco me encontré con la canción...

   ¡No lo sé!.... pero lo cierto es que en este vídeo se describe la historia con todos los detalles, tal y como os la conté, y quizás alguno más, además se disfruta de una gran canción, que te resonará en el futuro en la cabeza.... ¡Aunque no quieras!... ¡Y a mí también!... El autor la comienza con la frase "La leyenda sigue viva".


   Automáticamente la canción se convirtió en n°1, a mí me encanta..... Pero desde aquí se rinde homenaje a esos 29 marineros cuyos nombres se leen en los últimos momentos de la canción.


  Sin tener nada que ver con este naufragio, otra curiosidad de los Grandes Lagos, es "La roca de la capilla" (Chapel Rock), lo que se ve salir hacia la derecha no es una cuerda, si no las propias raíces del árbol que cuelgan donde antes había tierra, según mis noticias, hace cientos de años los nativos se reunían en este lugar para lanzar sus plegarias...




   *Si cabe la comparación y salvando las diferencias "Gordon Lightfoot", viene a ser para Canadá lo que "Joaquín Sabina" es para nosotros; pero claro, Joaquín Sabina no tiene ni idea de Barcos... si no ya le hubiera hecho una canción al "Mar Egeo"...

¿O al "Prestige"? .... jejeje




miércoles, 15 de enero de 2020

SS Princess May

    El Princess May fue un barco de vapor de finales del Siglo XIX, sus 76 metros de eslora le sobraban para desempeñar las funciones para las que fue concebido, labores que desempeñó para varios armadores y bajo varios nombres, (Cass, Arthur, Ningchow, Hating), hasta el 5 de agosto de 1910, que le sorprende en esta tesitura:



   Con 80 pasajeros y 68 tripulantes, a la muy digna velocidad para la fecha de 10 nudos, (18.52Km/h.), encalla y empina la proa de la manera que vemos en la fotografía. Si queda en una posición comprometida tras arrastrar las cuadernas sobre los escollos, la bajada de la marea hace el resto y contribuye a brindarnos la escena que contemplamos, es de imaginar los esfuerzos tanto de tracción como de compresión que soportaba el casco. Si mi padre estuviera conmigo sin duda me diría la famosa frase: "Los barcos ya no se hacen como antes"....

   Frase que por supuesto, no sirve solo para los barcos.

   Tratando de no arruinar definitivamente el día, por parte de la tripulación y ayudados desde tierra, se organiza una operación de rescate del personal, exitosa gracias a la proximidad de la isla "Sentinel". También se organiza el rescate de la carga, faltaría más, (un sustancioso cargamento de oro).

   Como en la mar , Neptuno y Poseidón se olvidaron de ordenar que rigieran las matemáticas, el barco fue sacado de ahí, sí, además con los medios de la época, y siguió navegando hasta que 25 años más tarde fue hundido deliberadamente en Circa, ya medio desmantelado. Este barco no tiene su artículo en Wikipedia y lo merece pero yo no lo haré, ya sabéis el motivo.

  A continuación vemos otros casos en los que sois vosotros lectores, los que adivinaréis su final:

Nº1, (los dos el mismo final):



Nº2: esta foto la hice yo en Las Palmas:




Nº3, Naufragio en Dexo, (Al fondo "LaMarola"):

Nº4: El siguiente fue el primer petrolero del mundo, (hasta entonces el combustible se transportaba en barriles estibados en cubierta o en bodegas):


Nº 5: Es muy irónico, de verdad:



Nº 6: El que sigue es el más difícil... con diferencia...



Nº 7: Mi amigo Germán aporta el siguiente:


El n° 8 tuvo un final incierto:



jueves, 26 de diciembre de 2019

Vuelo 011 de Avianca

   Esporádicamente me ocurre, y a vosotros os pasará igual, que a veces me levanto con una frase que creía olvidada en mi memoria y la misma no para de resonarme en la psique, estos días me ha pasado con la frase que da lugar a este relato, y aunque me costó...

   La misma hace alusión a una crónica que leí hace unos quince años, y que tardé en recordar.

El vuelo 11 de Avianca

 Siempre he pensado que, salvo contadas excepciones, los accidentes se producen por varias causas que concurren simultáneamente y que al final producen un resultado fatal, bien sea una cadena de errores, por causas derivadas del tiempo y la ubicación, por la combinación de las anteriores, o por la combinación de cualquiera ótras, 

   Hoy vamos a tratar aquí una de las excepciones:

   El caso es que a la 01:06 de la madrugada del día 27 de noviembre de 1983, el Boeing 747, (Jumbo), del vuelo de la aerolínea Colombiana Avianca procedente de París tocaba tierra en Madrid, aunque perfectamente alineado con la pista de aterrizaje del aeropuerto Madrid-Barajas, lo hizo a 12 kilómetros de su destino,  no en el propio aeropuerto, si no en un campo de labranza del municipio de Mejorada del Campo, al sur de Barajas.

   Se trataba de un aparato relativamente nuevo, únicamente seis años de antigüedad que para una aeronave de esas características es muy poco, estaba dotado de todos los elementos de seguridad exigidos en la época y alguno más, como veremos más adelante. Del Comandante de la nave, Capitán Tulio Hernández diremos que estaba sobradamente preparado, con 35 años al servicio de la aerolínea acumulaba 23.215 horas de vuelo, 2.432 de ellas en Boeing 747.

   El aparato, según se ve en la infografía que sigue volaba demasiado bajo, tras un primer toque con el suelo, rebota y vuelve a tocar tierra tres segundos después, lo hace medio de lado y con un ala, lo que hace que rebote nuevamente volteándose para caer nuevamente seis segundos más tarde, (01:06:27 horas), esta vez en posición invertida, lo que hace que se parta en varios pedazos y se origine un pavoroso incendio causando la muerte de 181 personas, con tan solo 11 supervivientes, (sin víctimas en tierra).

Infografía extraída de seguridadaerea/weebly.com

  La exhaustiva investigación posterior determinó que el piloto había introducido mal las coordenadas de aproximación, cuando el GPWS, (Sistema de Advertencia de Proximidad a Tierra), comenzó a encender todas las luces y señales posibles de alarma y a emitir sonidos, el Capitán Tulio Hernández, tal y como reflejan las grabaciones de la caja negra, lejos de hacer las pertinentes comprobaciones y corregir el error, comienza a dar golpes en el aparato, al tiempo que gritaba y repetía la frase ¡Cállate Gringo*!, en alusión a la tecnología Norteamericana del aparato, lo que fueron sus últimas palabras.




Diversas imágenes tomadas al día siguiente


*Término que en Hispanoamérica se aplica de forma despectiva a lo que procede de Estados Unidos.

**¡Cállate Gringo! es además la frase con la que desperté ese día y no dejaba de resonar....
  

   Os dejo con un vídeo de Televisión Española:



  En otro momento hablaremos de lo que pasó en Barajas "exactamente diez días después"...

Nos ha dejado un hombre "Valiente". Uno de los que más...

    Hace unos minutos hemos tenido constancia del fallecimiento de Fermín Garcés Hualde,  uno de los "hombres más valientes" que h...