Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2022

40 ANIVERSARIO GUERRA DE LAS MALVINAS

    Desde hoy día 2 de abril y hasta el próximo día 14 de junio viviremos la efeméride del 40 aniversario de la guerra de las Malvinas, un intento Argentino de recuperar la soberanía de ese archipiélago que nunca debieron haber perdido.

   Un conflicto que duró 74 días y en el que aparte cuantiosos daños materiales para ambos bandos, acabó con la muerte de 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles. Debemos sumar a esta lista múltiples suicidios traumáticos que se produjeron durante y después de la guerra, que elevarían esas cifras.

 

 

 


   Como siempre viene bien ahondar un poco en la historia para comprender la naturaleza de los conflictos les dejo a continuación esta cronología que creo que sin duda será de su interés, pero es probable que hasta el 14 de junio vayamos reflejando también efemérides con imágenes y vídeo de los eventos más importantes de este litigio. 


LA CUESTIÓN MALVINA
 

   Francisco Alonso de Camargo, a bordo de su nave "Incógnita", toma posesión de las islas para España el 4 de febrero de 1540, Alonso de Santa Cruz publica su atlas en 1541 donde ya figuran estas islas. Estos hechos se producen además después de haber sido avistadas anteriormente por Fernando de Magallanes.

   En 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas, aún sin existir duda alguna se refuerza el concepto del párrafo anterior al ser incluídas de forma expresa en el texto.

    En 1749 los Británicos muestran interés por las islas y disfrazan de expedición científica lo que fue un intento de intrusión, no obstante basta el poder que teníamos en aquel entonces para que con una simple protesta se deje en incidente Diplomático reconociendo los Británicos nuestra soberanía y además la de esos mares.

   Del 9 de julio de 1816 data el documento de independencia de la República Argentina, si bien el conflicto había empezado en 1810, es con las Cortes de Cádiz cuando se cede la soberanía a Argentina. que toma posesión de ellas.

   Ya en 1833 llega el "HMS Clio", quien comunica al Capitán José María Pinedo su intención de tomar posesión de las islas, el Argentino no se ve en condiciones de presentar batalla y regresa a Argentina donde es sometido a Consejo de Guerra bajo la acusación de no defender a su patria.

   130 países apoyan en la ONU la soberanía de las islas por parte de Argentina, si bien no se avanza en la misma debido al derecho de Veto que mantiene en la Asamblea el Reino Unido.

¡MALVINAS ARGENTINAS!
   


lunes, 28 de febrero de 2022

El avión más grande del mundo: el An-225 Mriya es historia.

    Ayer hemos recibido con gran tristeza la noticia de que el avión más grande del mundo en activo no volverá a surcar los cielos, ha resultado destruido en un ataque Ruso que se ha producido sobre el aeródromo de Gostomel, cercano a Kiev, donde se hallaba realizando un ciclo de mantenimiento "operacional". Si me cuesta entender este conflicto más difícil para mí es pensar en sus consecuencias y sus implicaciones futuras, pero aquí hablaremos del avión.

   Con una longitud de 84 metros y una envergadura aún mayor, de 88.4 metros, solo era un poco más largo y ancho que por ejemplo un Airbus A-380, pero es en las cifras que vienen a continuación donde marcaba la diferencia, destinado al transporte de cargas pesadas podía transportar dentro de su panza, (y también fuera como luego veremos), la friolera de 250.000Kg. y su altura alcanzaba los 18.1 metros, aunque parece que estamos condenados a medir todo efectuando la comparación con un campo de fútbol, o cuantos campos de fútbol ocuparía determinada magnitud, yo me niego y que cada lector efectúe la suya de forma particular, yo que vivo en un tercero me quedo con la idea que tengo de cuanto sobrepasarían esos 18.1m. sobre mi ventana, y si llegaría o no hasta el final de la calle. Aún con todo lo anterior sobrepasaba, si quería, la velocidad del sonido, dejándola en unos impresionantes 1367.94 km/h, aunque su velocidad de crucero eran unos muy buenos 800 km/h. Todo ello gracias a sus seis "motorcitos" Progress D-18T.

   Su debut operacional se produce en 1988, poco después de ese momento vi por televisión unas imágenes que me dejaron prendado, para que lo recuerden se la dejo a continuación pues estoy seguro de que ustedes también la han visto, lo que lleva encima es el "Burán", el transbordador espacial Soviético, quizás sirva para que nos hagamos una idea de su tamaño:

                                                                       Un poco de "músculo".


Les dejo también un vídeo donde aparece efectuando una pequeña maniobra:


 


   Aunque se desconoce exactamente el alcance de la destrucción y si esta es total o parcial, creo que merece la pena recordar que este era el primero de una serie de pocas unidades, que debido a la caída de la Unión Soviética quedaron en un único ejemplar, pero es cierto que el segundo quedó al 40% de su construcción y que aún se conserva hoy en día en ese estado. ¿Quién sabe si volveremos a ver al Antonov A-225 volar otra vez sobre nuestras cabezas? Ya el sobrenombre que lleva "Mriya" se traduce como "Sueño"... 

 






sábado, 29 de febrero de 2020

James Prescott

   El Sargento James Prescott fue lo que se dice un héroe, y lo fue por los sucesos ocurridos el día 24 de mayo de 1982 en el marco de "La Guerra de las Malvinas", cuando su barco el "HMS Antelope" fue atacado por la aviación Argentina.

El "Héroe" James Prescott.
 
   Pero ese día hubo más héroes, los otros lo fueron a su manera, y lo que desencadenó la muerte del primero a punto estuvo de costarle también la vida a casi todos los segundos, porque los héroes son así, sufridos hombres que sirven a su país. Los que salen aquí lo hicieron, como dije antes, cada uno a su manera.

   Así pues vamos a describir en esta entrada los sucesos que se iniciaron a las 12:00h. del día anterior, el 23 de mayo de 1982, cuando seis veteranos A-4 Skyhawk despegan de la localidad continental de Río Gállegos para, tras repostar en el aire y tras una hora y media de viaje, se plantan en el estrecho de San Carlos desde su lado norte. Al hacerse visibles se lanzan en vuelo bajo y a ras de mar intentando recortar lo más rápido posible la distancia que les separa de sus objetivos sufriendo los mínimos daños posibles.

Un A-4 de la Armada Argentina.
Repostaje "Al Vuelo", necesario para llegar al objetivo.
 
     Lo consiguen en menos de un minuto, varios de los aparatos atacantes son alcanzados, bien desde tierra o por fuego antiaéreo de los propios buques, algunos no logran alcanzar sus objetivos, entre ellos el Jefe de Escuadrilla, Capitán Carballo, que tras ser impactado salva su avión de milagro. Pero son los T.N. Benítez, Teniente Luciano Guadagnini y Alférez Gómez quienes logran encajar dos bombas de 1.000 libras, (454 kilos), en el HMS Antelope, lo hacen a tan escasa distancia que las bombas no llegan a armar la espoleta y quedan dentro del buque sin estallar.* 

   Casi todos los aparatos logran regresar a base, el Teniente Luciano Guadagnini suelta su bomba y es alcanzado en su ala derecha por munición antiaérea del propio buque, se desestabiliza y a punto está de estrellarse contra el agua, aunque al remontar el vuelo se estrella contra el mástil del buque al mismo tiempo que su bomba, perdiendo la vida. El Capitán Zubizarreta aterriza con una bomba que no logró desprender, salva el avión y se eyecta tras salirse de pista pensando que la bomba podría hacer explosión, desgraciadamente impacta contra el suelo y fallece en el hospital.



Otro "Héroe", T.N. Luciano Guadagnini.
 
   Finalizando la acción los héroes Argentinos empieza la suya el Sargento James Prescott, que comanda un equipo de desactivación de explosivos a bordo del HMS Antelope, al que habíamos dejado con dos bombas de 1.000 libras en su interior.

Esta fotografía es de un valor incalculable, en ella se muestra al "HMS Antelope" momentos después del ataque, son visibles tanto el orificio de entrada de una de las bombas, como los daños en el mástil central, (falta la mitad), donde se estrelló el T.N. Luciano Guadadnini.
 
   Es ya en la madrugada del día 24 cuando tras evacuar el barco, el Sargento Prescott se pone a la faena, sería su último servicio, ya que no logra su objetivo. La bomba estalla partiendo por la mitad el "HMS Antelope", que se hunde en una sonda de unos cien metros siendo la tumba de guerra del Sargento Prescott.






   Años después los Británicos hallaron el pecio del barco y no hace tantos decidieron difundir al mundo la siguiente fotografía:

Tumba de guerra del Sargento James Prescott.

   Os dejo con este vídeo donde salen algunas imágenes reales de lo que ocurrió aquel día, los aviones con forma de flecha. son Mirage III Argentinos, que también participaron en la batalla:




 
LA CUESTIÓN MALVINA

   Francisco Alonso de Camargo, a bordo de su nave "Incógnita", toma posesión de las islas para España el 4 de febrero de 1540, Alonso de Santa Cruz publica su atlas en 1541 donde ya figuran estas islas. Estos hechos se producen además después de haber sido avistadas anteriormente por Fernando de Magallanes.

   En 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas, aún sin existir duda alguna se refuerza el concepto del párrafo anterior al ser incluidas de forma expresa en el texto.

    En 1749 los Británicos muestran interés por las islas y disfrazan de expedición científica lo que fue un intento de intrusión. No obstante basta el poder que teníamos en aquel entonces para que con una simple protesta se deje el asunto en incidente Diplomático, reconociendo los Británicos nuestra soberanía y además la de esos mares.

   Del 9 de julio de 1816 data el documento de independencia de la República Argentina. Si bien el conflicto había empezado en 1810, es con las Cortes de Cádiz cuando se cede la soberanía a Argentina. que toma posesión de ellas.

   Ya en 1833 llega el "HMS Clio", quien comunica al Capitán José María Pinedo su intención de tomar posesión de las islas, el Argentino no se ve en condiciones de presentar batalla y regresa a Argentina donde es sometido a Consejo de Guerra bajo la acusación de no defender a su patria, saldría inocente.

   130 países apoyan en la ONU la soberanía de las islas por parte de Argentina, si bien no se avanza en la misma debido al derecho de Veto que mantiene en la Asamblea el Reino Unido.

¡MALVINAS ARGENTINAS!
   

* Fue usual durante la guerra que los pilotos Argentinos, tras agotar sus misiles Exocet se vieran obligados a utilizar estas bombas, y habla de su heroísmo el hecho de haberse acercado tanto y alcanzado de esta manera varios objetivos. 

** Todas las fotos y vídeos son de disposición libre tomadas de la red, en su mayoría procedentes de las fuentes citadas en el primer comentario.

lunes, 7 de octubre de 2019

El "Enrique Maynes", "Un Barco de Película"

   La vida marinera del "Enrique Maynes", comienza con el nombre de "Sagunto" allá por 1875, y termina en 1968, nada más y nada menos que "91 años después". Son muy pocos los marineros que recuerdan una vida tan longeva de un buque en la mar. En este artículo, no sólo vamos a hacer un recorrido por "casi ese siglo" que surcó el mar , sino que además contaremos con el testimonio de un ilustre tripulante, lo que consideramos un privilegio único.

El Sagunto, más tarde Enrique Maynes.

   En noviembre de 1916 se funda la compañía Trasmediterránea, y este barco pasa a formar parte de su flota, mantiene su nombre, aún "Sagunto", y bajo su bandera surca los mares hasta que en mayo de 1917 sufre un grave incendio en Málaga, cuando al cargar gasolina con destino a las guarniciones de Ceuta y Melilla ocurre una explosión seguida del pertinente incendio. Laas crónicas hablan de que no fue más que por la rápida intervención de su tripulación, Bomberos, Guardia Civil y soldados del Regimiento Borbón, que no sólo se salva el barco, sino que además se recuperan 600 bidones de gasolina. La intervención más notable y acertada, llega de madrugada, cuando se decide abrir dos grandes boquetes en su popa, quedando el buque hundido y dejando que sea la propia agua del mar la que termine de extinguir el fuego. Rápidamente es reflotado y trasladado a Valencia para su reparación.

EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

   Tras el desastre de 1921, participa en septiembre de 1925 en el desembarco que da nombre a este apartado, no como vanguardia de la flota, recordaremos que nuestro barco de hoy cumplía ya cincuenta años de vida marinera, que sin duda se notaría en sus cuadernas... Aún así cumple con sobresaliente, y junto con otras embarcaciones de su tipo llega a su playa y logra desembarcar en mitad del combate a las tropas asignadas. Sin daños para las mismas ni para él, queda listo para servir entre nuestros puertos para lo que fue concebido, por una larga temporada.

SEGUNDO HUNDIMIENTO 

   Si ya había probado el "fango" en el puerto de Málaga, este mismo destino le volvería a tocar en el puerto de Valencia, cuando en 1936 es alcanzado por una ofensiva de la Aviación Nacional y resulta nuevamente hundido. Sin que llegara a ostentar nunca el nombre de "Ave Fénix", resurge de sus cenizas, es reflotado nuevamente y el final del conflicto le sorprende en el puerto de Mahón,

   Tras ser sometido a una costosa reparación, entra de nuevo en servicio, es asignado a la línea entre la península y las Canarias, Mallorca y otros territorios hasta que finalmente en 1953 es vendido y ostenta , (no para siempre), el nombre de Enrique Maynes. No olvidemos que a los 53 años vividos en el siglo XX , debemos sumarle los 15 del siglo anterior y es ahora cuando con 68 años sintiendo el mar en su espalda vuelve a "cumplir" con su nueva naviera como si de un barco joven se tratara, en 1967 "vive" otra experiencia inusual, si es que cabe al hablar de un barco así.


UN BARCO DE CINE


   Se le añade un mascarón de proa al estilo de sus antepasados, se le arbola a la vieja usanza, palos altos con velas, chimenea de siglos anteriores,  y se le da una apariencia antigua, con la que pienso que no debería encontrarse para nada "fuera de lugar", dada su avanzada edad.

   Aquí es cuando se juntan nuestros destinos, el tuyo, el mío y el del "Enrique Maynes", tú también recuerdas aquella película......

   "Krakatoa, al este de Java", y como no.... "El Batavia Queen",,, Sí, el mismo...

"Sagunto", Enrique Maynes",  como "Batavia Queen"


Extracto de la película


PEDRO LOZANO ITURRIOZ

  Es hoy mi gran amigo y en aquella época Capitán del "Enrique Maynes", o "Batavia Queen", como se prefiera, quien se hizo cargo del mismo en el puerto de Marín, todavía arbolado como lució en la película, y quien me contó este verano en las playas de Santa Cruz que tras otro año de inolvidables singladuras, dicho de su boca en un barco "muy marinero", lo deja más tarde en el puerto de Alicante, cabiéndole a él el honor de ser su último "Capitán", y a mí el de ser su amigo... o su grumete.

El Capitán Pedro Lozano Iturrioz con su nuevo Grumete.

   Y así fue que el "Sagunto", el "Enrique Maynes", o si prefieres "Batavia Queen", se fue de la mar para siempre en 1968, en el puerto de Alicante.....

..... CON 91 AÑOS DE VIDA MARINERA....

   


Y ha sido a día de hoy que mi hija María... Prolongó la leyenda....

domingo, 22 de septiembre de 2019

El primer barco Hundido por un Misil

   En esta entrada trataremos una serie de efemérides que en el ámbito de la Guerra Naval equivalen a la sustitución de la hélice por el motor a reacción en la aviación, el vapor por el diesel en los trenes, o las válvulas de vacío por los transistores de silicio en lo que estás usando para leerme.

   Comenzamos con una introducción al evento que da título a este artículo.

   La conocida como Guerra de los "Seis Días" para el mundo occidental, o Guerra de "Junio de 1967" para los países Árabes, fue un conflicto que entre los días 5 y 10 de junio de 1967 enfrentó a Egipto, Siria. Irak y Jordania contra Israel. Cúlmen de un largo "camino hacia la guerra" propiciado por desagravios mutuos, tensiones constantes, disputas territoriales, y otros eventos; el conflicto empieza con una ofensiva común de los cuatro países atacando a Israel por todos los frentes posibles, Sur, Norte, Este, y "también por mar".

   Sorprendentemente para el mundo, y con total estupefacción por parte de los países Árabes, Israel no sólo aguanta el envite, sino que resiste en todos los frentes y acaba conquistando territorio de todos sus vecinos en todos las direcciones:  La Franja de Gaza , la Península del Sinaí, Cisjordania y los Altos del Golán pasan a formar parte de su territorio, y lejos de alcanzar la pacificación de la zona, este conflicto dio lugar a uno nuevo llamado "Guerra de Desgaste", y posteriormente a otras contiendas que llegan incluso hasta nuestros días, y, ¿Quién sabe?...

    Entre los gerifaltes del ejército Israelí, se encontraban los posteriormente presidentes de su país Isaac Rabin y Ariel Sharon.

LA GUERRA DE DESGASTE

   Es entonces cuando ocurre la efeméride. Aunque en otros foros o comunidades atribuyen este logro a los Alemanes, cuando a finales de la segunda Guerra Mundial logran hundir el Acorazado "Roma", lo cierto es que lo hicieron con la bomba "Fritz X". Un artefacto muy adelantado a su época, pero que necesitaba ser lanzada desde una altura superior a los 4.000 metros, y planeando, ser guiada desde un avión nodriza hacia el blanco, para lo que se colocaban unas bengalas en la parte trasera de la misma para hacerse visible a su "piloto".

   Como a diferencia de estos "artilugios", los misiles tienen propulsión propia y se dirigen automáticamente a su blanco, corrigiéndolo incluso si es necesario, es por lo que tenemos que remontarnos al día 21 de octubre de 1967.

 El "Eilat", aún en superficie.

   Es cuando el orgulloso "Eilat"*, ya veterano de muchas batallas, se encontraba realizando una patrulla frente a la Península del Sinaí. Egipto estrenaba sus flamantes lanchas de fabricación Soviética "Komar", que con sus 25.4 metros de eslora y sus 44 nudos, dieron nombre a la categoría de "lanchas rápidas portamisiles", Y así fue que sin necesitar siquiera salir del puerto de Port Said, lanzan cuatro misiles P-15 Termit, y con tres "dianas" lo echan a pique.

   Y es en ese momento cuando pasan a la historia el Destructor Eilat, las lanchas Komar, los misiles Termit, (nombrados y temidos como "Styx" por sus adversarios de la Otan), y los 47 marinos fallecidos.

El autor de la masacre.

   Otra consecuencia es que Israel amarra a puerto el total de su flota, y a partir de ese momento, renuncia a tener naves de alto porte, tratando de imitar a sus vecinos...

LA BATALLA DE LATAKIA

   Si el Eilat se convirtió en el primer barco hundido por un verdadero misil, Latakia es la primera batalla de la historia en librarse entre barcos equipados con misiles superficie-superficie.
   Aunque habíamos dejado a Israel lamentándose de sus pérdidas del 21 de octubre de 1967, rápidamente reaccionan y desarrollan con ayuda de sus aliados sus propias embarcaciones misileras. Y es así que el 7 de octubre de 1973, en el marco de la guerra del "Yom Kippur", se presentan a la batalla con sus seis nuevas "Clase Sa'ar", portadoras de los "Gabriel", que pese a tener la mitad de alcance que los mencionados "Styx", vencen rotundamente a los Sirios.

   Si hablamos ya en esta entrada de varias innovaciones tecnológicas que sentaron "cátedra", Israel lo hace también en este momento e inaugura ante el mundo lo que posteriormente se denominó "contramedidas electrónicas" y "Chaf", y obtiene gracias a éllo una rotunda victoria en la posteriormente reconocida como primera escaramuza entre buques equipados con misiles y denominada "Batalla de Latakia"

   Los sirios también amarran a su armada en puerto durante el resto de la guerra. 

EL ACORAZADO MONOCALIBRE

    Ya que en este artículo se mencionan varias innovaciones tecnológicas que cambiaron el dominio "de los mares", no creo que sea conveniente dejar el tema sin comentar, aunque sea de soslayo, otras efemérides que en su momento causaron el mismo efecto: 

   En 1906, el "Hms Dreadnought" revoluciona con su diseño al resto de países, y con sus "turbinas de vapor" y armamento pesado del "mismo calibre" jubila y deja obsoletos a sus competidores, causando el mismo efecto que los "Styx" de los que hablamos al principio.

   No entra en servicio en período bélico, pero al resto de los países no les queda otro remedio que reaccionar e imitar su diseño, no olvidemos que nos estábamos "preparando" para la primera Guerra Mundial.

EL FIN DE LOS ACORAZADOS

   En algunas conversaciones se dice que fueron los misiles los que acabaron con este tipo de barcos, pero no es así. Ya hemos visto cuando aparecieron los misiles en la guerra naval, Es en la segunda Guerra Mundial cuando los grandes acorazados dejan de ejercer su dominio, ya que aparece otro tipo de navío, el "Portaaviones", que era capaz de proyectar su poder hasta a 300 kilómetros de distancia, permaneciendo muy a salvo de los 25-35 kilómetros a los que podían llegar nuestras ya "viejas glorias". Y si el acorazado jubiló a sus antecesores, ahora les toca a ellos mismos, dejando su presencia en meramente testimonial.

   Dejo aposta para el final dos adelantos decimonónicos que nos afectan muy de cerca, y que como siempre, ante nuestra falta de interés, acabaron adoptando otros países del entorno antes que nosotros.
 
LA GUERRA SUBMARINA

   Contribuyó de igual manera que los anteriores a la transformación de la guerra en el mar. Presente desde la primera guerra mundial hace transformar las tácticas de batalla y la estructura de los buques, (bulges, velocidad, timones, etc). Aún hoy en día causa terror a las grandes marinas la presencia de unidades que, aún antiguas u obsoletas se hacen respetar únicamente con su presencia.

El submarino de Peral, conservado en Cartagena.

   Isaac Peral y Narciso Monturiol fueron sus "valedores" ya a finales del XIX.

EL DESTRUCTOR DE VILLAAMIL

  Fernando Villaamil revolucionó por completo la guerra marina. Viendo que las unidades navales de su época eran lentas y torpes, vulnerables a otros barcos más pequeños y rápidos denominados "Torpederos", idea una nave aún más pequeña, ligera y rápida, capaz a su vez de navegar en alta mar y con gran potencia de fuego; y la convierte en la primera en poder hacer frente a esa amenaza.

   Inaugura en ese momento el término "Destructor", sólo que aún no se sabía que le acabarían dando ese nombre.

   Desgraciadamente fallece en 1898, en ese desastre que todos conocemos, sin que pudiéramos hacer valer ni este invento ni el anterior. A fin de cuentas siempre fuimos nuestros peores enemigos.

Homenaje a Villaamil en Castropol.



*Anteriormente al servicio de la armada Británica como "Hms Zealous (R-39)", toma su nombre del Golfo de Aqaba, entrada del mar rojo hasta Israel, precisamente al lado de la península del Sinaí. Prestó servicio en la Segunda Guerra Mundial.


 

miércoles, 31 de julio de 2019

Jack Cornwell

   La batalla de Jutlandia se libró entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 en aguas del Estrecho de Skaguerrak, (salida natural del mar Báltico al Atlántico), entre las flotas Alemana y Británica, de los 246 barcos y 100.000 hombres que participaron, hoy nos interesa el nombre de uno de los barcos, el HMS Chester, y el de uno de sus hombres, Jack Cornwell, y nos referimos a él como un hombre por el valor demostrado, cuando en realidad, a sus dieciséis años seguía siendo un niño. 


El niño Jack Cornwell.


 




Jack Cornwell, grumete a bordo del ya mencionado HMS Chester, fue junto a sus compañeros de los primeros en entrar en combate, sirviendo una pieza artillera de 140mm, tuvo ocasión de demostrar su valor cuando en una primera andanada fueron alcanzados por varios proyectiles Alemanes.



                                                         Daños en el HMS Chester.



    

   Los daños sufridos fueron terribles, en un primer momento mueren 29 tripulantes y 49 resultan heridos. Aún siendo uno de los heridos, es el único de su batería que queda apto para servir su pieza artillera, demostrando un valor y un arrojo raros de ver, ya que no solo cumple su función, si no que suple con sobresfuerzo al resto de sus compañeros caídos, cargando, alimentando, apuntando, y disparando una y otra vez, consiguiendo que el cañón siga disparando hasta que su barco es retirado del combate.



   Por esta acción es condecorado con la Cruz de la victoria, desgraciadamente a título póstumo, ya que fallece el día 2 de junio a causa de las heridas sufridas en combate.

Valor y arrojo.


   La batalla de Jutlandia no fue para nada decisiva en el curso de la 1ª Guerra Mundial, aunque acabó en empate técnico ambos bandos se declararon vencedores. Allí perdieron la vida un total de 8648 hombres, descansando la mayoría en su tumba marina, no así nuestro protagonista, que fue sepultado con honores en su tierra natal, en un funeral multitudinario. Como tiene que ser.

   Quiero dar gracias a mi amigo Jaime Portela, que fue quien me contó esta hazaña, es además una de las personas que conozco que más sabe de historia.


   Una adaptación de este artículo se publicará esta tarde en Wikipedia en Español, parece injusto que un personaje como él, carezca de su propio artículo.





 

 
 

 
 



domingo, 21 de julio de 2019

La crisis del estrecho de Ormuz y nuestro "Barcelona"

   Como los humanos tendemos a olvidar las cosas y este tema está de plena actualidad estos días, quiero recordar unos hechos que, aunque sin quererlo, protagonizaron algunos de nuestros compatriotas, 4 de ellos dejaron allí su vida.
   Esta semana, tras el apresamiento por parte de Irán del petrolero “Stena Impero”, volvió a mi memoria un hecho ocurrido en el marco de la Guerra Irán-Irak, y que en su momento viví con extrema inquietud.

   Mis lectores verán que este artículo supone un cambio de registro, pero lo veo necesario y actual.

   El 14 de mayo de 1988, el petrolero Barcelona se encontraba en el estrecho de Ormuz cargando crudo Iraní, abarloado a una estación flotante de nombre “Seawise Giant”, cuando a las 12:25 horas dos Mirage F-1 iraquíes se acercan como rayos y alcanzan a nuestro petrolero con varias bombas.

   Las imágenes hablan por sí mismas:






Fotos de autor desconocido procedentes de la red.


   En el mismo incidente sufren daños la propia plataforma, el chipriota “Argosy” y el inglés “Burmah Endeavor”.

   La cosa no acabó aquí, y más tarde, cuando los equipos de rescate se empleaban en extinguir el incendio y alejar al petrolero de la zona para no bloquear el canal e impedir más daños, una violenta explosión en el petrolero echa a pique al remolcador que se ve en primer término en la primera foto, perdiendo la vida sus cinco tripulantes, otro remolcador es alcanzado parcialmente y mueren otros dos, las otras dos embarcaciones que participaban en las tareas de rescate son alcanzadas, pero afortunadamente sin víctimas.

   El petrolero Barcelona era uno de los grandes, con sus 330 metros de eslora era capaz de cargar 220.000 toneladas de crudo; (aparte del peso del buque), fue construído en Cádiz en 1971 y...

   ... es por la foto que sigue, y no por las anteriores como deberíamos recordarle:





   Todos, incluso los hombres fallecidos en esa tragedia…..



domingo, 14 de julio de 2019

La Incursión sobre Saint Nazaire

   Si el otro día veíamos aquí: "Vida y avatares del Prinz Eugen", una de las hazañas navales que más me impresionan, esta semana nos toca vivir otra que bien merece su propio capítulo, y que en lugar del título que he escogido, bien podría llamarse: “Los Héroes del Campbeltown” o “La Operación Chariot”, que es como le llamaron quienes la planearon.


   En Saint Nazaire, no sólo había una base de submarinos completamente equipada, si no también el único dique seco en poder de los Alemanes capaz de acoger al acorazado Tirpitz, (gemelo del Bismarck).


   En plena ofensiva alemana de los U Boot alemanes, el empleo de un buque de superficie tan poderoso hubiera podido tener un efecto decisivo sobre la resistencia Británica, Estamos ante una de las operaciones más audaces llevadas a cabo por los comandos Británicos, aún sin 007, jejeje


   Para alejar tal amenaza se proyectó este típico ejemplo de incursión combinada:


El Plan:


   Se trataba únicamente de destruir la esclusa del dique, dejarlo inutilizado para el servicio y después intentar escapar, si se podía, pronto se vio claro que la misión únicamente podría llevarse a cabo utilizando buques ligeros, por lo que se escogieron las siguientes unidades navales:



   3 destructores y 18 lanchas motoras, llevando en total a 611 comandos, algunas lanchas torpederas, una cañonera y el apoyo de la RAF. 


   Uno de ellos es el buque que nos ocupa: 



El Campbeltown, aún en servicio en USNavy, y como nunca lo volveríamos a ver.







   Para la operación, a nuestro buque, se le suprimen dos de las cuatro chimeneas, y las otras se modifican para que pudiera confundirse con un buque Alemán, además se colocan cargas explosivas detrás del primer cañón, el plan era lanzarse a toda velocidad contra la esclusa del dique, abrir las válvulas de fondo para hundirlo allí mismo y dejar que las cargas detonen más tarde, tras evacuar el destructor, y moviéndose a tiro limpio tratando de llegar al punto de evacuación por donde se pudiera, mientras otros equipos de demolición volaban o intentaban hacerlo, otros puntos vitales del astillero y del puerto.


   Las defensas Alemanas eran imponentes, una brigada antiaérea provista de cañones “88”, de doble uso, tanto antiaéreo como tiro terrestre y antinaval; 13 cañones de “40mm. Alternados con nidos de ametralladoras de “20”mm, protegían los seis kilómetros de la costa de influencia. Acuartelados allí mismo varios batallones de Artillería, sumando más de 4000 hombres, así como varios buques perfectamente armados.





Desarrollo:







   A las 14:00h. del día 26 de marzo, nuestros 611 comandos, zarpan de Falmouth, por el camino son descubiertos por un U-Boot, que marca su posición, a pesar de todo llegan a su destino sin ser hostigados.


   La arribada al destino se produce de noche, se intercambian señales luminosas para confundir a los Alemanes y hacerles creer que se trata de una unidad amiga, mientras se internan en el estuario y tratan de situar el objetivo para a continuación lanzarse a toda velocidad y cumplir su misión, a la 01:28 ya no había más que un feroz combate, alcanzando los Alemanes a la mayoría de las embarcaciones Británicas, incluso al Campbeltown, que con la mayoría de sus tripulantes muertos o heridos, alcanza la exclusa.








  "Incrustado en la esclusa"






   Sometidos al fuego Alemán desde todos los sitios posibles, son descartados la mayoría de los objetivos que las Brigadas de demolición debían llevar a cabo.


Confusión en el Río:


   Con los reflectores Alemanes iluminando el río en las zonas donde éste no ardía directamente por el combustible derramado por las embarcaciones alcanzadas, bajo fuego incesante, y habiendo desistido de gran parte de las demoliciones programadas debido a las bajas de la fuerza atacante, se decide la evacuación y el abandono del lugar, bajo la orden de “Sálvese quien pueda”.


Bajas en la batalla.


   En el desorden que podemos imaginar, parte de los comandos sobrevivientes se dividen y huyen hacia el campo, otros lo hacen hacia el río esperando ser rescatados por alguna de las 17 embarcaciones posibles, (atacaron 18 pero para el Campbeltown no había regreso). Y así fue para muchos, pero las embarcaciones eran alcanzadas una y otra vez, únicamente dos lanchas motoras lograron salvarse y volver a Inglaterra, de los 611 hombres, 169 dieron su vida, la mayoría de los restantes fueron heridos o capturados…..



Epílogo:







   Pero, un momento, nos falta algo, habíamos dejado a nuestro protagonista incrustado en la esclusa….


   A las ocho horas, con los supervivientes ya en Inglaterra, el barco hace explosión y cumple “su mortal misión”…….


   Se da la circunstancia de que con esta explosión se lleva por delante la vida de unos 400 alemanes, que se encontraban unos a bordo inspeccionando el pecio, y otros en el puerto tratando de asegurar definitivamente la zona.

   Tras la explosión, se destroza la esclusa y se produce una gran ola que hace que los restos del destructor, del que sólo quedaba la popa, queden en mitad del dique.






Parte del Campbeltown tras la explosión.






   “La misión se cumplió y los Alemanes jamás pudieron volver a utilizar el dique”, y de esa manera el Tirpitz no se lanzó nunca a través del Atlántico.
 


 


 



 



martes, 2 de julio de 2019

Vida y avatares del Prinz Eugen

    El Prinz Eugen fue un crucero pesado Alemán de la segunda guerra mundial, su entrada en servicio se produce cuando la guerra empieza a disputarse en serio, en 1940. Con una eslora de 207 metros, manga de 21.70, y un desplazamiento de 16.970 Toneladas, (restricciones del tratado de Versalles), sin llegar a ser un auténtico Acorazado, estaba capacitado de sobra para ser temible en sí mismo, a lo que ayudaba además ir surcando los mares con sus ocho cañones de 203 mm, sus 132.000 Caballos, una velocidad máxima de 32 nudos (59 km/h), y sus 3 hidroaviones Arado Ar 196.

   Junto con el acorazado Bismarck participa el 24 de mayo de 1941 en la batalla del Estrecho de Dinamarca, resultando hundido el acorazado Británico Hood, encontronazo naval del que escapa por los pelos y seriamente dañado el Prince of Wales .


   El Prinz Eugen en primer término, (al fondo el Bismarck). 


    Su primera acción de guerra no fue muy afortunada, se produce el 23 de abril, cuando en ruta hacia Kiel hizo detonar una mina magnética arrojada por bombarderos británicos. La mina causó serias averías, incluida la perforación de un tanque de fuel, daños en los acoplamientos de las hélices, etc. Tras ser reparado en tiempo record vuelve al servicio el 11 de mayo.

TIMÓN DE FORTUNA DEL PRINZ EUGEN:

   El día 23 de febrero de 1942, estando al mando de una flotilla, cuando navegan por los fiordos Noruegos, es alcanzado por un torpedo lanzado por el submarino Inglés Trident, causándole 50 bajas y los daños que se aprecian en la siguiente fotografía:




Estado de la popa del Prinz Eugen tras ser alcanzado por un torpedo.



   Llega por sus proios medios a Trondheim, pero como consecuencia del ataque el buque pierde su único timón, quedando las tres hélices en servicio, aunque con leves daños. Se decide remolcar el barco hasta el fiordo de Lofjor, donde se realiza una reparación temporal, con el objetivo de realizar la definitiva en un astillero Alemán. Le es cortada la popa entera y se le deja apto para navegar acoplándole un mamparo estanco en la zona de rotura.







   Aquí da comienzo una de las anécdotas más insólitas de todo el conflicto, y que acreditan la inventiva y valentía de la que hacen gala los hombres cuando están sometidos a presión.


    Es sobre este mamparo, donde se le acoplan dos pequeños timones fabricados al efecto, timones que no eran semicompensados como los originales, y que necesitaban mucha más fuerza para moverlos.





Para manejar estos timones se tiende un cable que llega a un cabrestante dispuesto a tal efecto a popa del último cañón, cabrestante del que salen ocho barras y que es movido, no por tracción mecánica, “si no por tracción humana”, tal y como se muestra en la siguiente foto:
 





    Durante la travesía hasta Alemania, nuestro barco fue localizado por una numerosa formación de bombarderos y torpederos de la RAF, si ya de por sí la situación de los dieciseis marineros que movían el cabrestante era penosa, es de imaginar el esfuerzo extra que tuvieron que realizar al sufrir el ataque de varias oleadas de los mismos en su expuesta situación. Durante la refriega, el Prinz Eugen no sufrió ningún impacto directo, las crónicas hablan de que superó los 28 nudos, virando y contravirando constantemente para lograr evadir los torpedos, etc.




ENCUENTRO CON EL LEIPZIG:




   El 15 de octubre de 1944 el barco objeto de este artículo, embiste en medio de la niebla, a su compañero de Flota, el Leipzig, los daños eran irreparables para el segundo, que con serio peligro de hundimiento es inmovilizado para servir como batería antiaérea flotante.


El Prinz Eugen “Incrustado” a media eslora del Leipzig


UNA CITA CON LA BOMBA ATÓMICA:


   Tras la derrota de la Alemania Nazi, el buque, como botín de guerra, quedó en mano de los aliados, siendo destinado a constituir la “fuerza naval” en la operación “Crossroads”.

   Junto con otra serie de unidades navales fue trasladado al atolón de Bikini, en las islas Marshall, allí, nuestro protagonista consiguió sobrevivir a dos explosiones nucleares, las de las pruebas Able, el 1 de julio de 1946, y Baker, el 25 del mismo mes. 

  Tras soportar una fuerza en la explosión de 23 kilotones, resulta contaminado, pero no sufre daños estructurales, quedando a flote, más tarde es remolcado hasta el atolón Kwajalein, donde en estado de abandono zozobra finalmente el 22 de diciembre de 1946, (seis meses más tarde), descansando para siempre en las coordenadas 8°45'9.82"N – 167°40'59.12"E, siendo todavía hoy visibles sus restos.




 
 
 



 
 
 


 
 

 

Nos ha dejado un hombre "Valiente". Uno de los que más...

    Hace unos minutos hemos tenido constancia del fallecimiento de Fermín Garcés Hualde,  uno de los "hombres más valientes" que h...