Desde hoy día 2 de abril y hasta el próximo día 14 de junio viviremos la efeméride del 40 aniversario de la guerra de las Malvinas, un intento Argentino de recuperar la soberanía de ese archipiélago que nunca debieron haber perdido.
Un conflicto que duró 74 días y en el que aparte cuantiosos daños materiales para ambos bandos, acabó con la muerte de 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles. Debemos sumar a esta lista múltiples suicidios traumáticos que se produjeron durante y después de la guerra, que elevarían esas cifras.
Como siempre viene bien ahondar un poco en la historia para comprender la naturaleza de los conflictos les dejo a continuación esta cronología que creo que sin duda será de su interés, pero es probable que hasta el 14 de junio vayamos reflejando también efemérides con imágenes y vídeo de los eventos más importantes de este litigio.
LA CUESTIÓN MALVINA
Francisco Alonso de Camargo, a bordo de su nave "Incógnita", toma
posesión de las islas para España el 4 de febrero de 1540, Alonso de
Santa Cruz publica su atlas en 1541 donde ya figuran estas islas. Estos
hechos se producen además después de haber sido avistadas anteriormente
por Fernando de Magallanes.
En 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas, aún sin existir duda
alguna se refuerza el concepto del párrafo anterior al ser incluídas de
forma expresa en el texto.
En 1749 los Británicos muestran interés por las islas y disfrazan de
expedición científica lo que fue un intento de intrusión, no obstante
basta el poder que teníamos en aquel entonces para que con una simple
protesta se deje en incidente Diplomático reconociendo los Británicos
nuestra soberanía y además la de esos mares.
Del 9 de julio de 1816 data el documento de independencia de la
República Argentina, si bien el conflicto había empezado en 1810, es con
las Cortes de Cádiz cuando se cede la soberanía a Argentina. que toma
posesión de ellas.
Ya en 1833 llega el "HMS Clio", quien comunica al Capitán José María
Pinedo su intención de tomar posesión de las islas, el Argentino no se
ve en condiciones de presentar batalla y regresa a Argentina donde es
sometido a Consejo de Guerra bajo la acusación de no defender a su
patria.
130 países apoyan en la ONU la soberanía de las islas por parte de
Argentina, si bien no se avanza en la misma debido al derecho de Veto
que mantiene en la Asamblea el Reino Unido.
Me ha parecido cuando menos interesante ver la imagen que sigue a este párrafo, heredera de una tradición marinera que no tiene parangón en ningún otro país del mundo, nuestra marina ha sabido homenajear como se merece a nuestro Cartagenero "Isaac Peral", poniendo su nombre a nuestro nuevo y flamante S-81, en este caso les participo que este sábado día 25 la "dotación de quilla" al completo ha tenido el detalle de visitar y conocer de cerca el submarino de nuestro ancestro.
Foto: Diego Quevedo Carmona.
Ahh ¡Qué fantástico hubiera sido que hubieras visto tu invento en sevicio con nuestra Marina!, y que te hubiéramos reconocido en ese momento como te mereciste. Un abrazo D. Isaac. (La historia es la que es, pero eres tú de los elegidos que hubieran conseguido que esta misma se escribiera de otra manera).
Aunque he conocido este evento a través de Juan Carlos Díaz Lorenzo, que tiene un blog de temática naval que debéis conocer, envío desde aquí un abrazo y un saludo a D. Javier Sanmateo Peral, bisnieto y biógrafo del mismo, que es quizás quien más está trabajando por la memoria de su antepasado.
En concreto en 1526, y desde el puerto de la ciudad de La Coruña, del que veo a diario su faro desde mi ventana, y desde donde ya sabemos quien había partido en 1519, quienes habrían de partir en 1588 y quien llegaría en 1589...
Sin olvidar ahora que está en el candelero lo de las vacunas, quien lo abandonó un 30 de noviembre de 1803.
Diego García de Moguer.
Diego García de Moguer, al mando de tres navíos capitanea una expedición Española para, siguiendo la ruta de "Elcano" descubrir la ruta de las especias. En su viaje se interna en el río de La Plata, traspasando la frontera marcada por Magallanes, para investigar el mito de "Sierra de La Plata", internándose además en el río Paraná, recopilando descripciones de sus pueblos y sus riquezas, lo que le habría de valer ser designado su descubridor.
Coincide con Sebastián Gaboto, quien sale desde Sanlúcar de Barrameda el 3 de abril de 1526, fundador de Fuerte Sancti Espiritus, primer asentamiento en suelo Argentino, y con el que rivaliza, ya que este último no tenía como orden internarse en esos territorios, si bien es cierto que toma esa decisión al encontrar dos náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís.
Hoy seremos breves, simplemente se trataba de dar cuenta de una efeméride, espero que haya sido de su agrado.
José
Casado Ferreiro nació en Mugardos el 15 de noviembre de 1867 y falleció
en Ferrol el 21 de julio de 1915. Aunque ambas localidades distan por
mar apenas 3 kilómetros y son visibles perfectamente la una desde la ótra, nuestro hombre de hoy pasaría a la historia por unos hechos que se
desarrollaron a miles de kilómetros de allí, y que hoy relatamos de
esta manera:
Josè Casado Ferreiro, natural de "Mugardos"
En un buque el Contramaestre es quien se ocupa de que todos los elementos necesarios para la navegación estén disponibles y en uso en todo momento, de que el rol de la tripulación esté listo y alerta para el desempeño más eficaz, es quien propone las reparaciones necesarias, supervisa lo anterior en todo momento, si la nave entra en dique se encarga del inventario de todos los efectos, y además de ostentar la jefatura de todos los suboficiales, en su caso sustituye al Capitán y Piloto en caso de baja de los mismos.
En la actualidad este rol del contramaestre ha cambiado un poco, y difiere mucho del que desempeñaba nuestro protagonista en su momento, con la incorporación del medio aéreo este nombre se fundió casi sin querer con el de Sobrecargo, y yo no veo al sobrecargo sustituyendo al "Capitán y Piloto"... quizás en algún caso más nos hubiera valido. Por no hablar del "Costa Concordia"....
El fatídico 3 de Julio de 1898 sorprende a nuestro protagonista a bordo del crucero "Infanta María Teresa", que es alcanzado una y otra vez por la escuadra contraria. Perdido el navío y encontrándose José Casado a salvo en la playa, con su labor cumplida y exonerado sobradamente de su deber...
Es cuando el Cabo de Mar "Ricardo Bellas" pide ayuda desde el mismo crucero naufragado, con su cuerpo ensangrentado y sin ser capaz de abandonar por sus propios medios el infierno en llamas que hubiera sido su tumba, no es otra persona que Casado, con 14 heridas en su cuerpo, quien tras rogar que si muere sean sus hijos los que pudieran servir en la Armada como lo hizo su padre, vuelve a bordo, rescata al "Cabo Bellas" y lo trae vivo hasta la playa.
Pecio del Crucero Infanta María Teresa"
Hasta ahora no me había referido a José Casado Ferreiro como un héroe, pero lo fue, y en la memoria de muchos como yo lo sigue siendo, igual que los otros 343, es un problema que falte en la memoria de otras personas, como lo es el hecho de haber perdido ese día entre los mencionados a Fernando Villaamil Fernández-Cueto, (entrada pendiente)
Nuestro Contramaestre sobrevivió al combate, y el Cabo Bellas también, después de muchas otras navegaciones y por heridas sufridas en servicio pide el pase a la reserva y le es concedido en 1911, no obstante entra al servicio de la Sociedad Española de Construcción Naval y es en cumplimiento de su deber, lealtad y rectitud cuando el día 20 de julio de 1915 le sorprende en Ferrol, colaborando en la entrada en dique seco del Acorazado España, al saltar una estacha es alcanzado, y es aquí cuando el destino recupera lo que ya debía haberse llevado aquel 3 de julio.
Es en San Fernando, (Cádiz), donde desde el 15 de noviembre de 1854 honramos como es debido a "Nuestros Marinos Ilustres", y donde José Casado tiene también su lugar.
OTROS HOMENAJES:
El A- 01 "Contramaestre Casado" es un buque de transporte de la Armada Española, si bien lleva en la amura el nombre de nuestro héroe, es el segundo que lo luce tras un carbonero que prestó servicio desde 1921, en la actualidad ostenta el honor de ser el segundo buque más antiguo de nuestra flota, botado en 1951, es el encargado de trasladar a la legión en la Semana Santa que este año no disfrutamos:
Aunque botado en 1951, sirve a la Armada desde 1982, comprado en subasta para nuestra flota tras ser apresado por contrabando, lo que hace que le relegue el "Cabo Fradera", en servicio desde 1961. En 2019 me preocupé un poco ya que la legión desembarcó desde uno de nuestros "BAM", pero la Armada confirma que fue por mantenimiento.
Despido el artículo de hoy de la única manera posible: "A sus Órdenes mi Contramaestre"